Consejo de Estado del Reino de España

 

El Consejo de Estado del Gobierno de España es según define la Constitución española en su artículo 107 el supremo órgano consultivo del Gobierno y la primera ley orgánica que la reguló para acomodarla al nuevo orden constitucional fue la Ley orgánica 3/1980 del 22 de abril en la que se destaca su independencia e imparcialidad y ha de velar por la observancia de la constitución y del ordenamiento jurídico.

La sede del Consejo de Estado se encuentra en lo que en su día fue el Palacio del Duque de Uceda, en la calle Mayor de Madrid.

 

El Palacio de Uceda

 Se inició su construcción en 1613. Para ello, se expropiaron una serie de casas vecinas, de estilo señorial construido con piedra y ladrillo de forma rectangular y con grandes puertas de acceso. Con la obra, el Duque pronto se encontró en una situación económica difícil.

 

 

A mediados del siglo XVII se encuentra una fórmula llamada censo reservativo, mediante la cual la persona que era la propietaria no podía usarla y otra que era la inquilina disfrutaba de su uso. El inquilino era la Corona de España, que pagaba 250 maravedis de oro para que allí residieran los miembros de la familia real y los Consejos Reales.

Con el tiempo el palacio se fue deteriorando notablemente hasta que en 1940 el Estado lo expropia compensando a los Duques de Uceda con un pago único de 250,000 pesetas.

 

Consejo de Estado

Nace en 1524 para ordenar y aglutinar los diversos Consejos del reino: los antiguos Consejos de Castilla, Aragón, de Indias, Hacienda y de las Ordenes. Todos ellos tenían un poder limitado pero juntos darían una visión más global de la realidad y asesorarían al monarca en temas de gobierno. En el reinado de Carlos V el Consejo de Estado fue el eje central de política imperial. Posteriormente, dicho poder fue sustituido por los Validos de la Corte.

En 1717 Felipe V traslada las oficinas del Real Alcázar al Palacio de Uceda mas no el Consejo de Estado, que lo constituían el Consejo de Castilla y el de Indias hasta su traslado definitivo en 1834. El Palacio también fue sede de la Obra Pía de los Lugares Santos, el Patronato de la Cruzada, Superintendencia de Bosques, Capitanía General de Castilla la Nueva y hasta alojamiento de 700 soldados moros.

Pero volviendo a la historia, allí vivieron varios miembros de la Familia Real. La más destacada fue Mariana de Austria, esposa de Felipe IV quien murió el 17 de setiembre de 1665 dejándola viuda con un niño menor de edad, Carlos II, y en situación de Reina Regente dirigiendo los asuntos de la Corona con gran influencia de su Valido y confesor, hasta que en 1679 la Junta del Consejo aprueba su expulsión. Este es pronto sustituido por otro Valido, Fernando de Valenzuela, que, aunque no llega a ser Consejero de Estado también con el tiempo va adquiriendo más cargos y poder. Cuando Carlos II cumple 14 años disuelve la Junta de Gobierno. Empieza un tiempo de intrigas en el que la Reina se resiste a dejar de tomar decisiones y presiona por mantener la regencia y en el que Carlos II hace lo posible para tener a su hermano Juan José de Austria a su lado.

                     

 

En 1677 Mariana finalmente deja de influir en la Corte, aunque sigue residiendo en el Palacio donde muere, cuatro años antes que su hijo. Por eso y quizá para seguir a la saga con muchos palacios de Madrid, se dice que su espíritu está presente…


El Palacio.

En la Planta Baja se encuentra la Capitanía general. En la primera planta es la sede del Consejo de Estado. Amplios pasillos adornados de cuadros y tapices belgas, alfombras de la Real Fábrica nos llevan por un lado a la biblioteca replica en menor escala a la del Senado y por otro lado a la gran sala que preside el retrato del Rey Carlos I de España de Tiziano. En un atril figura el juramento que deben hacer los Consejeros para asumir sus funciones:

“Juro (o prometo) haberme fiel y lealmente en el desempeño de mi cargo de Consejero de Estado; lealtad al rey y guardar y hacer guardar la constitución española, con arreglo a la que consultaré en los negocios que me fueren encomendados.”


Composición del Consejo de Estado

El Pleno está compuesto por el Presidente del Consejo de Estado, 10 Consejeros permanentes, 9 Consejeros natos, 10 Consejeros electivos, nombrados por Real Decreto por un período de 4 años y el Secretario General.

                                          

Las consultas deben hacerse por escrito, mediante un expediente y se responden por escrito. Hay 8 secciones y cada una tiene un consejero permanente, un Letrado Mayor y una serie de letrados. Las comisiones permanentes se reúnen los jueves.

Una consulta anecdótica fue la que se realizó en 1984 y fue que nombre debía llevar España en las relaciones internacionales y se decidió que fuese “Reino de España”

Emblemas, insignias, collar, togas

El RD 1674/1980 en su título II, Capítulo I sección 6 hace mención al emblema, toga e insignias de los miembros del Consejo, las mismas que deberán ser usadas en las ceremonias solemnes, las tomas de posesión del Presidente, de los consejeros o cuando lo estime la Presidencia.

El presidente, los consejeros, el secretario general y los letrados visten la toga tradicional, llamada veneciana, con vuelillos carmesí los consejeros y azules los letrados.

La insignia del presidente es collar con medalla y placa dorados, los consejeros permanentes medalla y placa dorada. Las insignias que deben llevar cada miembro del Consejo están relacionadas con su responsabilidad en la Institución.

El emblema, además del escudo de España, es el ojo de la administración, el ojo que todo lo ve, con el Lema “praevidet providet”, la Divina Providencia, y la Corona Real. Según Juan Damasceno, teólogo de la antigua iglesia griega, la Divina Providencia representa la Divina Gracia de Esa Voluntad a los cuales cada cosa es recta de un justo Mandamiento.”

 

                                                       

                                                                                                   © Carola Velásquez

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave

Marca País o Nation Brand

La Corona de España. X Aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI.